books, library, read

Publicaciones

Gutiérrez, E. y Rodríguez-Arias, J. L. (2021). Fraseología Güera en Psicoterapia. Mosaico. 78, 23-34.

La comunicación es el vehículo para el cambio utilizado en las sesiones de psicoterapia. En ellas clientes y terapeutas intercambian multitud de mensajes. Los clientes explican sus preocupaciones y sus dificultades para solucionarlas. Los terapeutas se esfuerzan por ofrecer sus alternativas para cambiar los problemas que les plantean.
En este artículo los autores se centran en comentar un grupo de expresiones habituales de los terapeutas que no tienen, necesariamente, un sentido terapéutico, que no contienen una información relevante para la psicoterapia. O sí. Lo llaman “fraseología güera”.
“De alguna manera… “te comprendo, te entiendo”. “Aaah… ¿Qué sientes? … “Tranquila, no se preocupe, es normal, relájese…” … “Mmmh… entiendo cómo te sientes” … “De acuerdo, pero…” “eso hay que trabajarlo”, “Humm, humm”. “Estoy tonta. No me haga caso que estoy espesa…”
Entre divertido y crítico, irónico y franco, ácido y atrevido, este artículo hace una reflexión sobre la necesidad de los terapeutas, desde los más novatos a los más expertos, de rellenar los vacíos de la conversación terapéutica; los momentos en los que el terapeuta no está interviniendo como tal, sino solo charlando. O no.

https://terapiafamiliarsistemicabreve.com/wp-content/uploads/2021/07/Fraseología-güera-en-psicoterapia.pdf

———-

Rodríguez-Arias Palomo, J. L. y Venero Celis, M. (2006). Terapia Familiar Breve. Guía para sistematizar el tratamiento psicoterapéutico. Madrid: CCS. ISBN: 9788483169858

Pensamos que la evaluación de resultados sigue siendo un requisito ético para quienes ejercen la psicoterapia. En este libro el lector encuentra una serie de protocolos que le ayudan a sistematizar el tratamiento psicoterapéutico que aplica. Con ello se ofrece una guía para organizar la información de tal manera que se facilite, por un lado, la toma de decisiones clínicas que tienen lugar durante el proceso psicoterapéutico y, por otro, la evaluación de los resultados que con él se obtienen. 

Los autores describen el trabajo clínico que practican. Su intención, declaran, es que el profesional no pierda el tiempo en las decisiones de proceso y tener mayor disponibilidad para entrar en relación con los destinatarios de su trabajo, disfrutando de una conversación terapéutica relajada y amable.


Rodríguez-Arias Palomo, J.L. (2019). La importancia de la confidencialidad en Psicología Aplicada. Anuario Psicología y Salud. 12, 169-180.

Este articulo reflexiona sobre la confidencialidad en el ejercicio profesional de la Psicología, cualquiera que sea su ámbito de aplicación. Se afirma que otras profesiones tienen en la confidencialidad el asiento para el desarrollo de su labor profesional, pero en Psicología alcanza una importancia especial, porque especial es la transcendencia de la intimidad que se expone en una consulta de Psicología. Se  argumenta a favor y en contra de mantener la confidencialidad en tres supuestos frecuentes del trabajo psicológico: frente a la seguridad personal, en los informes psicológicos y en relación a confidencias. Partiendo de unos ejemplos se analizan las opciones disponibles. Se concluye que defender la confidencialidad contribuye al prestigio de la Psicología.

https://copgalicia.gal/system/files/PDFs/publicacions/copg_anuario_2019.pdf

———-

Losilla Domínguez, M., González Pescador, M. y Sobrino López, A.M. (2018). Negociar la baja en un trastorno mental no grave. AFM. 14(9), 513-520.

Las autoras describen un procedimiento para optimizar la prescripción y duración de la incapacidad laboral transitoria (IT) para patología mental leve a partir de la Terapia Familiar Sistémica Breve (TFSB). En la negociación utilizan estrategias como definir los objetivos del paciente durante la baja, acordar plazos y tareas a realizar para conseguirlos, indicar cuál es la recuperación mínima de la salud que permite trabajar… Distinguen tres etapas progresivas y contínuas: recuperar la salud, preparar y apoyar la reincorporación laboral y facilitar los cambios necesarios para proteger la salud y prevenir recaídas.

https://semfyc.eventszone.net/cys2019/uploads/docs/AMF%20articulo%20%20Negociando%20IT%20por%20TMNG%20publicaci%C3%B3n.pdf

———-

Cerecedo Pérez, M.J., Tovar Bobo, M., Pérez Fernández, A., Muñiz Fontaiña, S., Rodríguez-Arias Palomo, J.L., Combarro Mato, J. (2017). ¿La Formación en Terapia Familiar Breve puede contribuir a una prescripción de psicofármacos más eficiente? Cadernos de Atención Primaria. 23(1), 2-12.

El objetivo de este estudio es comprobar si ofrecer formación en TFB a profesionales de AP ayuda a disminuir la prescripción de psicofármacos. Es un estudio experimental controlado y aleatorizado. Participan médicos de Familia de la provincia de A Coruña. Al grupo experimental se le imparte un curso de formación en TFB de 20 horas seguido de 10 talleres de supervisión de 2 horas durante un año. La prescripción farmacológica aumenta durante el periodo observado en los dos grupos, sin embargo, existe una tendencia a que en el grupo control aumente más la prescripción farmacológica que en el experimental en todos los grupos de psicofármacos analizados. Conclusión: Parece posible disminuir la prescripción y, consecuentemente, el gasto con adecuada formación de los médicos de familia en psicoterapias como la TFB.

———-

Combarro Mato, J., Rodríguez Viña, M.E., Rozadilla Arias, A., Cerecedo Pérez, M.J., Pérez Fernández, A., Rodríguez-Arias Palomo, J.L., Tovar Bobo, M. y Muñiz Fontaiña, S.M. (2016). Llaves, destornilladores, tijeras, cinta aislante… otras herramientas en Atención Primaria. Cadernos de Atención Primaria. 22(Extraordinario), 24-28.

Frecuentemente en Atención Primaria (AP) se consultan no sólo problemas orgánicos, sino quejas de tipo relacional y emocional. La Terapia Familiar Breve (TFB) ofrece una serie de instrumentos para manejar estos problemas utilizando los recursos de las personas. Se diseña una investigación en la comunidad gallega, para comprobar si una formación de 40 horas en TFB a médicos de Atención Primaria (AP) tiene como resultado una disminución en la prescripción de psicofármacos, y si, una vez formados, aplican las tecnicas de TFB en su práctica clínica.

———-

Rodríguez-Arias Palomo, J.L. (2013). Locos entre cuerdos, cuerdos en ambientes patológicos. Arbor, 189(763), a069. doi: http://dx.doi.org/10.3989/ arbor.2013.763n3006.

La Salud Mental se mueve en un territorio con límites imprecisos: la consideración de un comportamiento como sano o enfermo depende del momento histórico, de la sociedad y la cultura en la que se produce o, sencillamente, de la ideología del profesional que califica ese comportamiento. Desde la perspectiva del Constructivismo Radical se exploran estos límites entre la locura y la cordura y se cuestionan los criterios de clasificación al uso en los Servicios de Salud Mental a través de una serie de ejemplos. En este debate la autonomía de los pacientes cobra protagonismo, precisamente, en la relatividad del diagnóstico en Salud Mental, ya que, aunque “locos”, tienen igual derecho que los cuerdos a decidir sobre su propia existencia y su propio estilo de vivir.

http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1870/2043